miércoles, 8 de mayo de 2013

Rosa de los vientos para niños



Escrito por monica patrick | Traducido por susana inglese


Comstock/Comstock/Getty Images





Los alumnos de la escuela primaria, en la clase de Ciencias Sociales, aprenden todo sobre hacer mapas. Aprender a manejar y entender un mapa son habilidades que deben dominar los alumnos. Así mismo, es de crucial importancia aprender sobre la rosa de los vientos.
La rosa de los vientos muestra los puntos cardinales en un mapa y permite reconocer fácilmente el norte, el sur, el este y el oeste. Se usa para descifrar el mapa y guía al alumno hacia su destino.

 
Nivel de dificultad: Fácil





Instrucciones:



Necesitarás

Cartulina celeste
Cartulina azul oscuro
Cartulina amarilla
Molde de estrella
Molde de círculo
Tijeras
Cola adhesiva
Puntos cardinales impresos
Lápiz

Procedimiento

1 Distribuye las cartulinas a los niños. Cada alumno necesitará un trozo de cartulina celeste, azul y amarilla. También deberás darles tijeras, cola adhesiva y lápiz.

2 Reparte a los niños los moldes de los círculos e indícales que deberán ubicarlos en el centro de la cartulina azul. Con el lápiz deberán trazar el círculo sobre el papel.

3 Pide a los niños que usen las tijeras para recortar los círculos de la cartulina azul. La cartulina sobrante la pueden desechar o reservar para otro proyecto.

4 Distribuye entre los niños los moldes de estrella e indícales que con el lápiz la calquen sobre la cartulina amarilla.

5 Pide a tus alumnos que recorten la estrella y reserven el papel sobrante.

6 Indícales que coloquen la cartulina celeste sobre el escritorio y que agreguen un poco de cola adhesiva en el centro. Luego deberán adherir el círculo azul sobre la cartulina celeste y agregar sobre esta un poco de cola adhesiva para ubicar en el centro la estrella amarilla.

7 Dale a los niños los puntos cardinales impresos para que los recorten. Pídeles que adhieran con cola adhesiva el norte, el sur, el este y el oeste en los lugares que corresponden. Deberás guiarlos escribiendo en el pizarrón las direcciones. Los niños deberán desechar los pequeños trozos de papel sobrante para mantener prolijas sus áreas de trabajo.







Efemérides: 8 de Mayo Día de Nuestra Señora de Luján

Patrona de la República Argentina

 

 Virgen representativa del pueblo argentino. En 1630 su imagen era
llevada en carreta de Buenos Aires
a Santiago del Estero. A orillas del
Río Luján se detuvo inexplicablemente. Por ello se dice que ella eligió el sitio de
emplazamiento de su iglesia. El 8 de mayo de 1887, con la asistencia de
altos dignatarios de la Iglesia Romana
y del Cabildo Eclesiástico Metropolitano, fue coronada Nuestra Señora de Luján
por el Papa León XIII.

Efemérides: 8 de Mayo Día Nacional de la Prevención Sísmica

El INPRES fue creado por Ley 19.616 sancionada y promulgada el 8 de mayo de 1972. Con el propósito de contribuir a formar y mantener la conciencia sísmica en todos los niveles de la población, el Poder Ejecutivo de la Nación, a través del Decreto Nº 3953/73, declaró al 8 de mayo de cada año "Día Nacional de la Prevención Sísmica".
Para que se cumpla el anhelo que encierra esa medida de gobierno, debe aprovecharse la fecha indicada para reflexionar profundamente sobre lo que representa la prevención sísmica, en las zonas expuestas a ese fenómeno, para la vida de sus habitantes y el desarrollo sostenido de su economía.
Sobran, en tal sentido, innumerables ejemplos de terremotos sucedidos en el mundo que han dejado un saldo aterrador de víctimas y desolación.
Aunque todavía no se pueda predecir la ocurrencia de los terremotos a fin de disminuir las víctimas, los conocimientos científicos y tecnológicos disponibles en la actualidad son suficientes para prevenir aquellos efectos desastrosos. Sin embargo, esto será posible si toda la población posee un adecuado grado de conocimiento sobre su comportamiento frente a eventos de esta naturaleza, que le permita actuar con racionalidad.

Efemérides: 8 de Mayo Día Nacional de la Lucha Contra la Violencia Institucional

El martes 21 de abril se aprobó por unanimidad el proyecto de Ley que declara al 8 de mayo como Día Nacional de la Lucha Contra la Violencia Institucional en el aniversario de la masacre de Budge de 1987. El objetivo de la fecha es recordar las violaciones a los derechos humanos cometidas por fuerzas de seguridad y promover la adopción de políticas públicas en materia de seguridad respetuosas de los derechos humanos. La Ley propone la inclusión de la fecha en los calendarios escolares para que se realicen jornadas alusivas que apunten a la concepción democrática de la seguridad respetando los Derechos Humanos. La ley también dispone que se señalicen los lugares donde se han cometido hechos de violencia institucional como forma de repudio y para evocar la memoria colectiva.


El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso sancionaron la Ley Nº 26811 del diputado Leonardo Grosso del Frente para la Victoria y responsable del Movimiento Evita. “Detrás de la construcción semántica ‘violencia institucional’ se acumulan día tras día víctimas de graves violaciones a los derechos humanos ocasionadas por el accionar violento de las fuerzas de seguridad, abusos que van desde detenciones arbitrarias hasta muertes por ‘gatillo fácil’”, explicó el diputado Grosso. La violencia institucional es una de las asignaturas pendientes de la democracia argentina. La falta de respuestas de las políticas de seguridad desarrolladas y los hechos graves de violencia policial en los últimos años pusieron en evidencia la inviabilidad política del modelo de seguridad y las consecuencias de la autogestión de las fuerzas policiales. Según estadísticas de la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional, en los últimos doce años murieron 1.893 personas en hechos de violencia institucional con participación de integrantes de Fuerzas de seguridad. El 49% de estas personas murió por disparos efectuados por policías que estaban en servicio. www.contralaviolencia.com.ar

Efemérides 8 de Mayo Día Internacional de la Cruz Roja

Cruz Roja Argentina, como todas las Sociedades Nacionales que integran nuestro Movimiento Internacional, conmemoran este nuevo aniversario de nuestra Organización, que nació de un compromiso humanitario y altruista.
El 8 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en memoria del nacimiento del impulsor de esta organización, el suizo Henry Dunant, quien en 1859 organizó el primer servicio de voluntarios para asistir a heridos en la guerra, de manera neutral. Así se sembró la primera semilla de los que se convirtió en el movimiento voluntario más grande del mundo.

Este año se celebra el décimo aniversario del Año Internacional de los Voluntarios. De no contar con el apoyo de los 13 millones de voluntarios activos, el Movimiento no sería capaz de asistir a las 150 millones de personas que cada año necesitan de nuestra ayuda. El valor social de la contribución que realizan los voluntarios es incalculable y su incidencia, aún más trascendental.

En los últimos eventos acontecidos en Haití, Pakistán, Libia, Siria, Egipto, Japón, mientras el mundo entero observaba la evolución de las crisis humanitarias que se desataron en estos países, los voluntarios de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja figuraban entre los primeros grupos en responder. Trátese de atender a los enfermos y los heridos o de brindar primeros auxilios y abastecer de agua y alimentos a los más necesitados, nuestros voluntarios han concedido prioridad al bienestar de la comunidad desde hace más de ciento cincuenta años.

Asimismo, cabe recordar que los voluntarios no solo intervienen en casos de emergencia. Día a día trabajan silenciosamente en el mundo entero y promueven una actitud solidaria en las comunidades, a menudo a costa de grandes sacrificios personales.

Cruz Roja Argentina, a los efectos de dar cumplimiento a su misión: “contribuir a mejorar la vida de las personas, en especial aquellas que se encuentren en situación de vulnerabilidad”, desarrolla diferentes programas y proyectos que tienden a fortalecer las capacidades de las comunidades en las cuales trabaja, y lograr de esta forma, que sean ellas mismas las promotoras de su propio desarrollo.

Con 63 Filiales en todo el país, nuestra Sociedad Nacional lleva adelante diversas líneas de trabajo vinculadas a reducción de riesgo, VIH-Sida, primeros auxilios, salud comunitaria o enfermedades prevalentes, etc., logrando una amplia cobertura territorial.

Cruz Roja Argentina se une al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en su llamamiento mundial a la campaña lanzada este año: ¡ENCUENTRA AL VOLUNTARIO EN TU INTERIOR!, lema que refiere al camino que cada uno toma para convertirse en voluntario, basándose en el deseo individual de hacer el bien.

En el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, rendimos tributo a todos los voluntarios por las invaluables acciones que desarrollan continuamente.

martes, 7 de mayo de 2013

Cómo contar un cuento y no morir en el intento


Contar cuentos es una actividad muy gratificante, no sólo para quien escucha sino también para quien narra. Habitualmente esta práctica se asocia a las primeras edades, y es cierto que a los más pequeños les encanta que les cuenten historias, pero los mayores son también un buen público.
Seguro que a ti también te gusta escuchar historias y retienes en la memoria algunas que te contaron en tu infancia.
Pero te preguntarás... ¿qué necesito para ello?
Simplemente ganas y una buena historia que contar.
Y... ¿qué cuentos puedo contar?

Ante todo, la historia que elijas ha de gustarte a ti; tiene que emocionarte, convencerte.
A los más pequeños les gustan los cuentos populares, los clásicos, las historias con lenguaje sonoro, los cuentos acumulativos y encadenados, las narraciones que provocan la risa...
A los mayores les interesan las historias de miedo, de misterio, también las aventuras (incluso aquellas que te hayan sucedido a ti o a algún otro miembro de la familia), los mitos y leyendas, el humor, el absurdo...
No te limites al cuento de tradición oral, existen historias actuales aptas para ser contadas. Puedes pedir consejo a tu librero, al bibliotecario...
Ya, pero ¿cómo lo hago?
Algunos consejos:
 Si dispones de tiempo, y te apetece, puedes preparar un poco el cuento:
    •  Lee la historia una o dos veces, no tienes que memorizarla.
    •  Ordena mentalmente las secuencias.
    •  Identifica los momentos de tensión.
¿Qué recursos puedo utilizar?

  • Si has elegido un libro ilustrado, utiliza las imágenes para dialogar con tu hijo, ellas también cuentan y aportan contenido a la historia.
  • En ocasiones, las marionetas consiguen captar la atención. Puedes utilizar una que represente al narrador o al protagonista de la historia.
  • La estrategia de guardar un objeto o un mensaje en una caja o bolsa puede sorprender y motivar a tu hijo, sobre todo si es pequeño.
  • Introducir canciones y ritmos resulta muy atractivo e invita a participar.
  • Si tu hijo está interesado en ver una película, puedes aprovechar para ofrecerle la historia original.
  • Una noticia de prensa puede ser un buen argumento para contar y motivar el diálogo.

 A la hora de contar ten en cuenta lo siguiente:  
  • Elige la fórmula que te parezca más adecuada para iniciar el cuento: Érase una vez..., Cuentan que..., En un lugar de..., ¿Sabías que...?
  • Intenta cambiar la voz, diferenciando –si es posible– al narrador del resto de personajes, para transmitir sus emociones: si están enfadados, alegres, tristes...
  • Si aparecen onomatopeyas, enumeraciones o repeticiones tenlas en cuenta, ya que dan ritmo a la historia y contribuyen a que el niño escuche con interés y participe.
  • Atiende las pausas y los silencios.
  • Adapta el texto a tu lenguaje, interpreta el estilo y el tono del cuento: fantástico, humorístico, misterioso, terrorífico...
  • No abuses de los diminutivos, aunque tu hijo sea pequeño.
  • Cuenta con entusiasmo, con ganas.
  • Invita a tu hijo a participar en la historia.
  • Si te olvidas de algún detalle no pasa nada, puedes retomarlo en otro momento si lo crees necesario, pero no empieces de nuevo la historia.
No olvides que:
Sólo necesitas ganas y una buena historia.
A contar, como cualquier otra actividad, se aprende con la práctica.
Todos podemos contar, sin necesidad de ser profesionales.

En: http://www.lecturalab.org/story.php?id=1735

También pueden consultar el artículo de la pedagoga Elena Roger Gamir da buenos datos sobre el tema http://www.solohijos.com/cuentos/html/cuento.php?idart=23

Efemérides: 7 de Mayo Día de la Minería

Se celebra en esta fecha el DIA DE LA MINERIA en recordación a la ley sancionada el 7 de mayo de 1813 por la Asamblea General Constituyente y que es considerada la primera Ley de Fomento minero. 

 Aunque nuestro país no se destacó justamente por tener una gran actividad minera, en América este tipo de explotación es una de las principales actividades económicas en varios países, tales como Chile, Bolivia y Perú. De todos modos es necesario tener en cuenta que la República Argentina cuenta con reservas minerales comprobadas. 

  Desde el año 1887, cuando fue descubierto, el Yacimiento Carbonífero de Río Turbio fue uno de los emprendimientos mineros más importantes con que contó nuestro país durante muchos años.
Se considera que la minería es la industria elemental de la civilización humana y una de las actividades más antiguas teniendo en cuenta que desde la Edad de Piedra se extrajeron los materiales para la fabricación de herramientas de la corteza terrestre. Inclusive todos los elementos con que contamos en la actualidad requieren productos mineros ya que no podrían realizarse sin las herramientas y las máquinas que se fabrican a partir de los productos extraídos de las minas.
En la mayoría de las minas del mundo las explotaciones se hacen con excavaciones a cielo abierto, pero también están las minas subterráneas a las que se llega a través de túneles. Luego hay otro modo de extracción de minerales y combustibles que es por medio de pozos de perforación y por último existe la minería submarina o de dragado que puede llegar a la profundidad oceánica.

sábado, 4 de mayo de 2013

Efemérides - 4 de Mayo Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales



Muchas personas trabajan en la extinción de incendios forestales

Con este día se muestra el apoyo hacia aquellos que combaten los fuegos en bosques y campos de todo el mundo y se reconoce su nivel de compromiso y dedicación. Supone una señal de agradecimiento a los que tratan de preservar la vida y la integridad de los patrimonios y recursos naturales del fuego.

En diciembre de 1998, a raíz de un accidente ocurrido en el incendio Linton (Canadá), perdieron la vida cinco combatientes pertenecientes a una brigada forestal.
     


Ese hecho, que se suma a otros incidentes trágicos ocurridos durante la lucha contra los fuegos de bosques y campos a lo largo y ancho del mundo, fue el punto de partida para el inicio de un movimiento que, paulatinamente, se ha ido extendiendo por diversos países.

En primer término la "Country Fire Authority" (C.F.A.) y la Comunidad de Victoria adoptaron el uso de una cinta roja como símbolo de reconocimiento y respeto hacia los combatientes forestales muertos y hacia sus familias.
Esta novedad fue difundida a través de Internet, y la comunidad internacional reaccionó rápidamente. Brigadas de otros países, principalmente de los E.E.U.U. convinieron en principio en adoptar también la cinta roja para simbolizar la profesión de combatiente forestal.

En: http://www.ambientum.com/calendario/incendios.htm

viernes, 3 de mayo de 2013

Paenza para tod@s


[...] Muchos habrán oído hablar de Adrián Paenza. Es un matemático y periodista, entusiasta divulgador del conocimiento científico. Lo habrán visto en televisión muchas veces con su programa “Cientificos industria argentina” y en todas las librerías con su exitosísimo libro Matemática… ¿estás ahí? que publicó la editorial Siglo XXI.
Este libro plantea problemas matemáticos sencillos para chicos y jóvenes que tienen por objeto acercarlos a un ejercicio de pensamiento que dejamos de lado, la abstracción.
Paenza cuenta, que cuando Diego Golombek, el editor de la colección a la que pertenece el libro llamada “Ciencia que ladra”, le propuso escribirlo, le tuvo que responder que cualquier dinero que pudiera pagarle no sería suficiente. Paenza vive muy cómodo en EE.UU. y no tenía ninguna necesidad de hacerlo. Pero aceptó de todas maneras. Aceptó escribirlo con la condición de que el libro estuviera libre en internet para ser descargado por todo el que quisiera hacerlo.
Y así fue. Se pueden descargar todos los libros que Paenza editó en la colección “Ciencia que ladra” de la página de la Facultad de ciencias exactas y naturales de la Universidad de Buenos Aires de forma libre y, sobre todo, legal. Los links también se pueden ver en la entrada personal del autor en Wikipedia [link].
No todas son rosas, porque los libros están en el odiado formato PDF que trae algunos problemas a nuestros e-readers, pero confiemos porque el bueno de Paenza, que seguro es lector del Club del ebook, ya pedirá que los pasen a ePub.
Por lo pronto, a descargar:

Juegos de conteo para primer grado

Escrito por kevin hurd | Traducido por verónica sánchez fang
 
Aprender a contar es una habilidad que los estudiantes de primaria llevan a cabo el resto de sus vidas. El saber no sólo cómo contar de forma secuencial, sino omitiendo los números y contar de 2, 5, o cualquier otro patrón los ayudará con las tareas cotidianas, como contar el dinero. Aunque todo esto podría ser una habilidad que desarrollen las personas a una edad temprana, hay muchos juegos para docentes de primer grado que se pueden utilizar para ayudar a sus estudiantes a aprender a contar en patrones. 

 Actividades Sugeridas
Rebotar la pelota
Lleva a los niños a un gimnasio o al aire libre u una gran área abierta. Pídeles que formen una fila. Dile a la clase que contarán juntos el número de estudiantes en la fila. Selecciona a un estudiante que será quien bote la pelota. Este estudiante rebotará una pelota mientras que la clase cuenta. Ayuda a la clase llevándolos a contar de uno a uno mientras el estudiante rebota la pelota en cada número. A continuación, pídeles contar de 2 en dos, luego seguido por 5 y 10. Al mismo tiempo, la pelota debe rebotar en cada número y un estudiante diferente debe tener la oportunidad de hacerla rebotar en cada conteo.

Pasar el papel
Este juego permitirá que los estudiantes escriban la práctica de conteo de salto. Pon a los alumnos en grupos de cuatro en las mesas. Entrega a cada grupo una hoja de papel y asegúrate de que todo el mundo tenga un lápiz. Dile a los estudiantes que van a hacer una carrera por escrito hasta el 100. La primera persona inicia escribiendo el número 2, entonces pasa el papel y la siguiente persona escribe 4, y cuentan de 2 en 2 continuando hasta que el primer grupo alcance 100. A continuación, repite el juego, pero dile a los estudiantes que cuenten de 10 en 10 o 5 en 5.

Números perdidos


Este juego funciona mejor en un gran espacio. Con un conjunto de fichas o pedazos de papel, etiqueta cada una comenzando desde 1 hasta 100. Coloca las tarjetas en el suelo de forma secuencial. Dale vuelta a algunas de las tarjetas para que ciertos números no sean visibles. Haz que los niños se sienten en una fila de frente a las tarjetas. Selecciona un voluntario que será el rotulador. Cuenten juntos en grupos de 2, 5 y 10, señalando a cada tarjeta sobre la marcha. Haz que el estudiante marcador marque las tarjetas que forman parte de los patrones 2, 5 y 10. Cuando la clase llegue a una de las cartas volteadas durante el conteo, pídeles que identifiquen el número oculto.
 
Contar malvaviscos
Haz que los estudiantes se sienten en grupos de dos a cuatro alumnos. Dale a cada equipo unos 30 o 40 malvaviscos pequeños. Pídele a algunos de los estudiantes organizar los malvaviscos en grupos de dos. Otro grupo debe ordenarlos en grupos de cinco. Y otro debe colocarlos en grupos de diez. Visita cada grupo y pídeles que cuenten el número de malvaviscos en 2, 5 ó 1, dependiendo de la forma en que se dispongan. Cuando cada grupo ha contado, repite y asigna un número diferente a distintos grupos.
 
Ponerlo en el banco
Este juego va a requerir una colección de monedas de cinco y diez centavos, así como un banco en el que el dinero se pueda poner. Reúne a los niños en un círculo y pide voluntarios. Haz que cada niño ponga las monedas de cinco, una por una, en el banco hasta llegar a US$1. A medida que cada moneda se deposita, que los niños en el círculo cuenten el valor total de las monedas a medida que las echan en el banco. Esto les permitirá contar de 5 en 5. Repite lo mismo con las monedas de diez centavos para que puedan contar de 10 en 10. Repite y permite que el mayor número posible de niños tenga la oportunidad de poner las monedas en el banco.


Se que cada una con el ingenio que las caracteriza, podrá adaptarlas 


Cómo enseñar a leer un mapa en primer grado



Escrito por tamara van hooser | Traducido por ehow contributor
compass image by cico from Fotolia.com




Los niños de primer grado piensan en forma concreta, literal, fáctica y absoluta. Por lo tanto, enseñarles a leer un mapa requiere comenzar con un sentido básico de la dirección y la práctica mediante la asociación de símbolos con objetos del mundo real. Será importante entrenar los conceptos de lo simbólico y lo abstracto con actividades interactivas que enfaticen el movimiento y la participación activa. Trabajar con mapas reales aumentará, además, el interés de los pequeños de primer grado y les brindará una mejor conciencia acerca de cómo los mapas se relacionan con su mundo.

Nivel de dificultad: Fácil
 
Actividad 1
1 Coloca carteles sobre las cuatro paredes de tu aula que indiquen los puntos cardinales. Pide a tus alumnos que se pongan de pie mirando al norte. Repite el procedimiento para el sur, este y oeste.
2 Reúne a la clase en un sector del aula y diles que necesitan escuchar con cuidado y seguir instrucciones. Explícales que tendrás un tratamiento especial con ellos si llegan a destino. Bríndales instrucciones verbales tales como "camina cinco pasos hacia el sur; dobla a la derecha en la estantería". Tus instrucciones podrán dirigirlos hacia el rincón de los cuentos, fuera del aula o hacia la cafetería, donde podrás recompensarlos con su cuento favorito, un bocadillo especial o un juego.
3 Entrega a cada estudiante un mapa local simple y señala la rosa de la brújula. Explica que ésta indica en qué dirección se encuentran el norte, sur, este y oeste en el mapa, y gíralo de manera tal que la flecha norte de la rosa de la brújula apunte a la pared norte del aula.
4 Pide a los estudiantes que coloquen el dedo sobre un punto de referencia destacado que se encuentre marcado con claridad en el mapa, por ejemplo la escuela o un parque cercano. Indica que el lugar en el mundo real es mucho más grande que el espacio que puede mostrar el mapa, y por lo tanto usamos símbolos que se refieran a él.
5 Reseña los nombres de las calles que se muestran en el mapa y luego brinda algunas instrucciones, al tiempo que les pides que sigan con el dedo el recorrido que describes. Por ejemplo, "caminen hacia el norte hasta que lleguen a la calle Oak, luego giren a la izquierda y caminen una cuadra. Giren a la derecha en la calle 12 y caminen cuatro cuadras. ¿Dónde están ahora?".
6 Cuando los estudiantes parezcan entender cómo seguir directivas, colócalos en pares y pídeles que practiquen darse instrucciones entre ellos.

Actividad 2
1 Crea de nueve a doce tableros BINGO cuadrados, los cuales representen un objeto del mundo real en cada uno de ellos, tales como libros, lápices, juguetes pequeños, tijeras, etc. Realiza para ti un tablero maestro con todos los símbolos posibles. Por cada símbolo, dispón una muestra del mundo real en una bolsa de papel marrón. Por ejemplo, si tienes una figura de un pequeño avión en el tablero, busca uno de juguete para colocar en la bolsa.
2 Distribuye tableros de juego y marcadores BINGO. Explica que vas a sacar objetos reales de la bolsa y que tienen que encontrar el símbolo que corresponda al mismo en su tablero.
3 Saca los objetos de la bolsa y pide a los estudiantes que los identifiquen; marca si tienen el símbolo en su tablero de juego. Dependiendo del tiempo del que dispongas, puedes jugar para BINGO o no.
4 Vuelve a mostrar los mapas locales una vez más y señala que los mismos poseen una clave de explicación de símbolos, la cual indica a qué se refiere cada uno de ellos. Pide a los estudiantes que te digan qué tipo de símbolo utiliza este mapa para señalar una escuela, un hospital, una biblioteca o un parque.



 
Actividad 3
1 Elije un área familiar y cercana como el aula, la escuela o el patio de juegos. Distribuye papel de dibujo y pide a tus estudiantes que dibujen la forma básica del área. Para áreas más grandes como la escuela, grafica una pequeña parte de ella, por ejemplo cómo ir de la oficina a la cafetería caminando. No te preocupes demasiado acerca de la escala exacta en este momento.
2 Una vez que tengan el esquema del área básica, habla acerca de los lugares y objetos que se encuentran en dicha área. Trabaja con la clase completa para crear una clave de las cinco a siete locaciones que debería indicar el mapa. Permite que los estudiantes dibujen la clave en la esquina de sus mapas. Agrega una rosa de brújula para indicar los puntos cardinales sobre ellos.
3 Pide a los estudiantes que utilicen la clave para dibujar los símbolos para cada locación u objeto en el lugar en que se encuentren, dentro de los límites que han dibujado. Pueden necesitar ayuda de manera tal que debas guiarlos para descifrar, por ejemplo, que la estantería se encuentra sobre la pared este en la esquina derecha del aula. Recuérdales que pueden usar la rosa de la brújula y los puntos cardinales señalizados en el aula para ayudarlos a determinar la locación correcta en el mapa.
4 Asigna tarea a los estudiantes para que intenten dibujar un mapa de sus dormitorios, su casa o su calle luego de que hayan aprendido los símbolos y los puntos cardinales de manera correcta.

 




Necesitarás
·  1 mapa local para cada estudiante o par de estudiantes
·  Señalización para el aula: norte, sur, este y oeste
·  Papel de dibujo
·  Lápices
·  Crayones, rotuladores o lápices de colores
·  1 tarjeta BINGO mapa simbólico para cada estudiante
·  Recopilación de objetos pequeños para marcadores BINGO
·  Bolsa llena de objetos del mundo real que se correspondan con los símbolos sobre las tarjetas BINGO
·  Bolsa grande de papel marrón
·   

Consejos y advertencias

  • Haz que el aprendizaje sea simple y concreto para los niños de primer grado. Comienza con mapas de lugares con los cuales estén familiarizados para que tengan una imagen mental fuerte que puedan asociar con los símbolos del mapa. Si es posible, lleva a tus alumnos a caminar por el área que deseas que dibujen en el mapa.
  • Para ayudar a los estudiantes de primer grado que estén comenzando a leer un mapa, busca uno para mostrarles que incluya lo siguiente: una clave de explicaciones o una rosa de brújula de clara definición, nombres de calles y puntos de referencia comunitarios. Tu Cámara de Comercio local puede ayudarte a obtener o proveerte un mapa apropiado.

Referencias

En: http://www.ehowenespanol.com/ensenar-leer-mapa-grado-como_65142/

Efemérides: 3 de mayo

Juan Gelman 

Autor: Encuentro
El 3 de mayo de 1930, nació en la Ciudad de Buenos Aires el escritor argentino Juan Gelman. Ferviente defensor de sus ideales, eligió la poesía como una forma de militancia.
“Hoy que estoy tan alegra, qué me dicen…”
El poema integra las páginas del libro Violín y otras cuestiones, publicado por primera vez en 1956.
 http://www.encuentro.gob.ar/

DECÁLOGO PARA EL USO DIDÁCTICO DE LAS TIC EN EL AULA


Propuesta para debate elaborada por M. Area, marzo 2007 disponible en http://ordenadoresenelaula.blogspot.com


1. Lo relevante debe ser siempre lo educativo, no lo tecnológico. Por ello, un docente cuando planifique el uso de las TIC siempre debe tener en mente qué es lo que van a aprender los alumnos y en qué medida la tecnología sirve para mejorar la calidad del proceso de enseñanza que se desarrolla en el aula.

2. Un profesor o profesora debe ser consciente de que las TIC no tienen efectos mágicos sobre el aprendizaje ni generan automáticamente innovación educativa. El mero hecho de usar ordenadores en la enseñanza no implica ser mejor ni peor profesor ni que sus alumnos incrementen su motivación, su rendimiento o su interés por el aprendizaje.

3. Es el método o estrategia didáctica junto con las actividades planificadas las que promueven un tipo u otro de aprendizaje. Con un método de enseñanza expositivo, las TIC refuerzan el aprendizaje por recepción. Con un método de enseñanza constructivista, las TIC facilitan un proceso de aprendizaje por descubrimiento.

4. Se deben utilizar las TIC de forma que el alumnado aprenda “haciendo cosas” con la tecnología. Es decir, debemos organizar en el aula experiencias de trabajo para que el alumnado desarrolle tareas con las TIC de naturaleza diversa como pueden ser el buscar datos, manipular objetos digitales, crear información en distintos formatos, comunicarse con otras personas, oir música, ver videos, resolver problemas, realizar debates virtuales, leer documentos, contestar cuestionarios, trabajar en equipo, etc.

5. Las TIC deben utilizarse tanto como recursos de apoyo para el aprendizaje académico de las distintas materias curriculares (matemáticas, lengua, historia, etc.) como para la adquisición y desarrollo de competencias específicas en la tecnología digital e información.

6. Las TIC pueden ser utilizadas tanto como herramientas para la búsqueda, consulta y elaboración de información como para relacionarse y comunicarse con otras personas. Es decir, debemos propiciar que el alumnado desarrolle con las TIC tareas tanto de naturaleza intelectual como social.

7. Las TIC deben ser utilizadas tanto para el trabajo individual de cada alumno como para el desarrollo de procesos de aprendizaje colaborativo entre grupos de alumnos tanto presencial como virtualmente.

8. Cuando se planifica una lección, unidad didáctica, proyecto o actividad con TIC debe hacerse explícito no sólo el objetivo y contenido de aprendizaje curricular, sino también el tipo de competencia o habilidad tecnológica/informacional que se promueve en el alumnado.

9. Cuando llevemos al alumnado al aula de informática debe evitarse la improvisación. Es muy importante tener planificados el tiempo, las tareas o actividades, los agrupamientos de los estudiantes, el proceso de trabajo.

10. Usar las TIC no debe considerarse ni planificarse como una acción ajena o paralela al proceso de enseñanza habitual. Es decir, las actividades de utilización de los ordenadores tienen que estar integradas y ser coherentes con los objetivos y contenidos curriculares que se están enseñando.

¿Qué opinan de este decálogo? ¿Sobra algún principio? ¿Faltan otros relevantes? ¿Son redundantes? ME GUSTARÍA CONOCER SUS APORTACIONES Y COMENTARIOS

18 de Mayo: Día de la Escarapela

Poesías

La Escarapela Nacional

¡Salve, luminosa escarapela de la patria..! Azul celeste como la inmortalidad de tu destino y blanca como la pureza de tu gloria inmaculada. Síntesis del cielo en día de bonanza, eres imán de unión y fraternidad para todos los argentinos y extranjeros que te aclaman condecoración de los hombres libres. Símbolo de soberanía, emblema de esperanza y signo de igualdad, eres la brújula que nos guía en la jornada, para el triunfo de la paz y la concordia. De ahí que te llevemos en el corazón -¡oh, relicario de la sangre heroica!- al compás de sus latidos de amor y lealtad. Flor de milagro, entretejen tu armoniosa unidad las fibras de tu cinta azul celeste y blanca. Como estrella de honor, te lucimos en el pecho y heraldos de auténtica argentinidad, sabremos honrar tus prestigios de insignia sagrada con la ofrenda de una vida ejemplar, de orden de trabajo y de justicia. ¡Salve, luminosa escarapela de la Patria!

(Julio Picarez)


 Mi traje de gala Hoy me he vestido de gala
sobre el blanco delantal,
una hermosa escarapela,
mi madre ha prendido ya.


Hoy hay fiesta en la montaña,
en el valle, en la ciudad;
mi escuela está engalanada
en el patio principal;
hay un cielo de banderas,
que encela al cielo real;
y lo mismo que en aquel
un coro de ángeles hay,
que entonarán la sagrada
y bella canción nacional.


Hoy me he vestido de gala
sobre le blanco delantal,
brillará como una estrella,
¡La divisa nacional!

(Amanda Rega Molina)
La Escarapela
Esta cinta es celeste
y aquella blanca,
cuando las dos van juntas
nombran la Patria.

(Campos-Menghi)


Copla a la Escarapela

Yo le dije a una paloma
del palomar de la escuela
"Quisiera una flor del cielo",
y trajo una escarapela.

(Miguel A. Gomez)


Mi Escarapela

Cinta celeste y blanca
distintivo de mi Nación.
Prendida en mi pecho
alegra  mi corazón.

(L. C.)

La Escarapela
(Canción Patriótica)
Plaza Victoria,
en tu recinto

nació la rosa

del año diez

Tus jardineros

French y Berutti,

en sus sombreros

la hicieron ver.


La escarapela,

la escarapela,

la escarapela

del año diez,

hoy ha crecido,

hoy es inmensa,

hoy de mi Patria,

bandera es.


Celeste y blanca,
la más hermosa,

nació la rosa

que Mayo dio.

Luce en el ala

de los sombreros,

luce del lado del corazón.
La escarapela,
la escarapela
la escarapela

del año diez,

hoy ha crecido,

hoy es inmensa,

hoy de mi Patria,

bandera es.



Todos lo años
retorna en Mayo

como un milagro

de nuestro amor

y nos recuerda

la Patria hermosa

y nos evoca la tradición.


La escarapela,
la escarapela,

la escarapela

del año diez,

hoy ha crecido,

hoy es inmensa,

hoy de mi Patria

bandera es.

(Micaela y Rodolfo Sastre)
 

22 de Mayo Día Mundial de la Biodiversidad



 Nuestro planeta tiene contabilizadas 8.7 millones de especies hasta ahora.