martes, 7 de mayo de 2013

Cómo contar un cuento y no morir en el intento


Contar cuentos es una actividad muy gratificante, no sólo para quien escucha sino también para quien narra. Habitualmente esta práctica se asocia a las primeras edades, y es cierto que a los más pequeños les encanta que les cuenten historias, pero los mayores son también un buen público.
Seguro que a ti también te gusta escuchar historias y retienes en la memoria algunas que te contaron en tu infancia.
Pero te preguntarás... ¿qué necesito para ello?
Simplemente ganas y una buena historia que contar.
Y... ¿qué cuentos puedo contar?

Ante todo, la historia que elijas ha de gustarte a ti; tiene que emocionarte, convencerte.
A los más pequeños les gustan los cuentos populares, los clásicos, las historias con lenguaje sonoro, los cuentos acumulativos y encadenados, las narraciones que provocan la risa...
A los mayores les interesan las historias de miedo, de misterio, también las aventuras (incluso aquellas que te hayan sucedido a ti o a algún otro miembro de la familia), los mitos y leyendas, el humor, el absurdo...
No te limites al cuento de tradición oral, existen historias actuales aptas para ser contadas. Puedes pedir consejo a tu librero, al bibliotecario...
Ya, pero ¿cómo lo hago?
Algunos consejos:
 Si dispones de tiempo, y te apetece, puedes preparar un poco el cuento:
    •  Lee la historia una o dos veces, no tienes que memorizarla.
    •  Ordena mentalmente las secuencias.
    •  Identifica los momentos de tensión.
¿Qué recursos puedo utilizar?

  • Si has elegido un libro ilustrado, utiliza las imágenes para dialogar con tu hijo, ellas también cuentan y aportan contenido a la historia.
  • En ocasiones, las marionetas consiguen captar la atención. Puedes utilizar una que represente al narrador o al protagonista de la historia.
  • La estrategia de guardar un objeto o un mensaje en una caja o bolsa puede sorprender y motivar a tu hijo, sobre todo si es pequeño.
  • Introducir canciones y ritmos resulta muy atractivo e invita a participar.
  • Si tu hijo está interesado en ver una película, puedes aprovechar para ofrecerle la historia original.
  • Una noticia de prensa puede ser un buen argumento para contar y motivar el diálogo.

 A la hora de contar ten en cuenta lo siguiente:  
  • Elige la fórmula que te parezca más adecuada para iniciar el cuento: Érase una vez..., Cuentan que..., En un lugar de..., ¿Sabías que...?
  • Intenta cambiar la voz, diferenciando –si es posible– al narrador del resto de personajes, para transmitir sus emociones: si están enfadados, alegres, tristes...
  • Si aparecen onomatopeyas, enumeraciones o repeticiones tenlas en cuenta, ya que dan ritmo a la historia y contribuyen a que el niño escuche con interés y participe.
  • Atiende las pausas y los silencios.
  • Adapta el texto a tu lenguaje, interpreta el estilo y el tono del cuento: fantástico, humorístico, misterioso, terrorífico...
  • No abuses de los diminutivos, aunque tu hijo sea pequeño.
  • Cuenta con entusiasmo, con ganas.
  • Invita a tu hijo a participar en la historia.
  • Si te olvidas de algún detalle no pasa nada, puedes retomarlo en otro momento si lo crees necesario, pero no empieces de nuevo la historia.
No olvides que:
Sólo necesitas ganas y una buena historia.
A contar, como cualquier otra actividad, se aprende con la práctica.
Todos podemos contar, sin necesidad de ser profesionales.

En: http://www.lecturalab.org/story.php?id=1735

También pueden consultar el artículo de la pedagoga Elena Roger Gamir da buenos datos sobre el tema http://www.solohijos.com/cuentos/html/cuento.php?idart=23

Efemérides: 7 de Mayo Día de la Minería

Se celebra en esta fecha el DIA DE LA MINERIA en recordación a la ley sancionada el 7 de mayo de 1813 por la Asamblea General Constituyente y que es considerada la primera Ley de Fomento minero. 

 Aunque nuestro país no se destacó justamente por tener una gran actividad minera, en América este tipo de explotación es una de las principales actividades económicas en varios países, tales como Chile, Bolivia y Perú. De todos modos es necesario tener en cuenta que la República Argentina cuenta con reservas minerales comprobadas. 

  Desde el año 1887, cuando fue descubierto, el Yacimiento Carbonífero de Río Turbio fue uno de los emprendimientos mineros más importantes con que contó nuestro país durante muchos años.
Se considera que la minería es la industria elemental de la civilización humana y una de las actividades más antiguas teniendo en cuenta que desde la Edad de Piedra se extrajeron los materiales para la fabricación de herramientas de la corteza terrestre. Inclusive todos los elementos con que contamos en la actualidad requieren productos mineros ya que no podrían realizarse sin las herramientas y las máquinas que se fabrican a partir de los productos extraídos de las minas.
En la mayoría de las minas del mundo las explotaciones se hacen con excavaciones a cielo abierto, pero también están las minas subterráneas a las que se llega a través de túneles. Luego hay otro modo de extracción de minerales y combustibles que es por medio de pozos de perforación y por último existe la minería submarina o de dragado que puede llegar a la profundidad oceánica.

sábado, 4 de mayo de 2013

Efemérides - 4 de Mayo Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales



Muchas personas trabajan en la extinción de incendios forestales

Con este día se muestra el apoyo hacia aquellos que combaten los fuegos en bosques y campos de todo el mundo y se reconoce su nivel de compromiso y dedicación. Supone una señal de agradecimiento a los que tratan de preservar la vida y la integridad de los patrimonios y recursos naturales del fuego.

En diciembre de 1998, a raíz de un accidente ocurrido en el incendio Linton (Canadá), perdieron la vida cinco combatientes pertenecientes a una brigada forestal.
     


Ese hecho, que se suma a otros incidentes trágicos ocurridos durante la lucha contra los fuegos de bosques y campos a lo largo y ancho del mundo, fue el punto de partida para el inicio de un movimiento que, paulatinamente, se ha ido extendiendo por diversos países.

En primer término la "Country Fire Authority" (C.F.A.) y la Comunidad de Victoria adoptaron el uso de una cinta roja como símbolo de reconocimiento y respeto hacia los combatientes forestales muertos y hacia sus familias.
Esta novedad fue difundida a través de Internet, y la comunidad internacional reaccionó rápidamente. Brigadas de otros países, principalmente de los E.E.U.U. convinieron en principio en adoptar también la cinta roja para simbolizar la profesión de combatiente forestal.

En: http://www.ambientum.com/calendario/incendios.htm